miércoles, 2 de marzo de 2011

SELVA VIRGEN

SELVA AMAZONICA

Bosques Lluviosos y Vida Salvaje

Como Usted sabe, Perú es uno de los países más ricos en patrimonio turístico, no sólo por los invalorables restos arqueológicos que abundan en nuestro territorio, sino por ser partícipe de la cuenca del Río Amazonas.

Flores en el PerúEsta zona, conocida como Amazonía, es considerada el pulmón de nuestro planeta, a la vez que es una de las que aún permanece virgen en cuanto a contacto con el mundo de hoy.

Esta "virginidad" y su ubicación, en latitudes tropicales, hacen que en esta tierras de particular fecundidad se encuentren más del 70% de las especies vivientes de nuestro planeta que conviven en una diversidad sin parangón, amén de la infinidad de especies de flora y fauna que no se encuentran más que en la Amazonía.

 Insectos del PerúLa riqueza natural de nuestro país, que se traduce en un importante patrimonio de la humanidad, es apenas conocida por los científicos y, obviamente, mucho menos por nosotros, simples curiosos de nuestro entorno.

Por ello, hemos generado los contenidos en nuestro web site sobre la naturaleza de Perú y qué les puede ofrecer a Ustedes, nuestros visitantes.

Así hemos puesto a vuestra disposición, no sólo el material ya disponible sobre la Naturaleza de Perú, sino que contará con el correspondiente soporte gráfico, Restos culturales del Perúe información de los turismos especializados, como caza fotográfica, observación de aves, orquídeas, botánica en general, insectos, antropología, etc., en una extraordinaria mezcla con los rezagos de una civilización, la incaica, que día a día nos va develando sus misterios.
(ver Cosmovisión Andina)

lunes, 28 de febrero de 2011

CIRCUITO NOR-AMAZÓNICO


   
 
AYAHUASCA(Banisteriopsis caapi)


FAMILIA: Malpighiáceas

NOMBRES: ayawasca, ayahuascam, bejuco bravo, cayapi, datém; shillinto, shimbaya huasca (quechua).

DESCRIPCIÓN: Es una liana grande trepadora de ramas grises o parduzcas, de escaso grosor. Tiene hojas simples, de unos 17 cm de largo por 9 cm de ancho, redondeadas, agudas y con 2 glándulas en la base. Su inflorescencia es axilar y algunas veces paniculadas, con flores de corola amarilla o rosado pálida.
   
DISTRIBUCIÓN: Crece de manera silvestre o cultivada en la Amazonía Baja.

USOS:
* Alucinógeno: La ayahuasca es la planta sagrada de la Amazonía, presente en los rituales chamánicos desde tiempos milenarios; con sus tallos se prepara un brebaje alucinógeno que produce una sensación de parálisis, excitación y lucidez del espírtu.
* Medicinal: La ciencia ha determinado que el uso de sustancias psicoactivas presentes en plantas como la ayahuasca tiene buenos resultados en el tratamiento de fármacodependientes. La cocción de sus hojas, tallo y semillas sirve como laxante, estimulante de la memoria y es bueno para el tratamiento del mal de Parkinson.

CULTIVO: Desarrolla en climas tropicales y subtropicales hasta los 1,500 msnm, con precipitaciones entre los 1,800 y 3,500 mm/año. Prefiere suelos arcillosos con abundante materia orgánica y se propaga por estacas de tallo y raíz. Se le siembra al iniciarse la temporada lluviosa y se le cosecha durante todo el año a través del corte manual del tallo.

jueves, 24 de febrero de 2011

DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD


"La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas

Biodiversidad

DEFINICIÓN Y CONCEPTO
DE BIODIVERSIDAD

"La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas".

CONSERVACION DE SELVA EN LORETO

Protegerán biodiversidad con área de conservación privada Selva Botánica en Loreto
 
Lima, ene. 01 (ANDINA). Para garantizar el completo y adecuado mantenimiento de toda la biodiversidad de flora y fauna existente en el área, el Ministerio del Ambiente (Minam) reconoció el área de conservación privada (ACP) Selva Botánica, ubicada en el distrito de Mazán, provincia de Maynas, en Loreto.
La Resolución Ministerial N° 264-2010-Minam publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano señala que el área tiene una superficie de 170,46 hectáreas de propiedad del señor Wilson Petit Pizango. 
El reconocimiento, de diez años de duración, tiene como objetivo general garantizar el completo y adecuado mantenimiento de toda la biodiversidad de flora y fauna existente en el área, así como la continuidad de los procesos ecológicos, producto de las interacciones entre animales, plantas y su ambiente.
Ello permitirá el desarrollo sostenible de las poblaciones locales aledañas a la propuesta del área de conservación privada de la Selva Botánica, indica.  
Entre sus objetivos específicos figura proteger y conservar el hábitat de las especies de flora y fauna presentes en el área, de tal forma que se permita la recuperación de aquellas que se encuentren en estado de amenaza, según la legislación nacional e internacional, como por ejemplo Ranitomeya reticulada, Ameerega parvula, Cedrela odorata “cedro”, entre otras.
Asimismo garantizar el manejo adecuado y uso sostenible de las especies de flora y fauna dentro del área propuesta a través de actividades de conservación que involucre a la población local en las acciones de control y manejo.

También generar conocimientos a cerca de la ACP propuesta, a través de la investigación básica y científica, que permita obtener herramientas de conservación, concientización y sensibilización para fines educativos ambientales, que involucre a la población local en todos sus niveles, entre otros objetivos.
Las ACP son predios de propiedad privada que por sus características ambientales, biológicas, paisajísticas u otras análogas contribuyen a complementar la cobertura del Sernanp, aportando a la conservación de la diversidad biológica e incrementando la oferta para la investigación científica y la educación. También generan oportunidades para el desarrollo de turismo especializado.

 

CONSERVACION DE SELVA EN LORETO

Protegerán biodiversidad con área de conservación privada Selva Botánica en Loreto
 
Lima, ene. 01 (ANDINA). Para garantizar el completo y adecuado mantenimiento de toda la biodiversidad de flora y fauna existente en el área, el Ministerio del Ambiente (Minam) reconoció el área de conservación privada (ACP) Selva Botánica, ubicada en el distrito de Mazán, provincia de Maynas, en Loreto.
La Resolución Ministerial N° 264-2010-Minam publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano señala que el área tiene una superficie de 170,46 hectáreas de propiedad del señor Wilson Petit Pizango. 
El reconocimiento, de diez años de duración, tiene como objetivo general garantizar el completo y adecuado mantenimiento de toda la biodiversidad de flora y fauna existente en el área, así como la continuidad de los procesos ecológicos, producto de las interacciones entre animales, plantas y su ambiente.
Ello permitirá el desarrollo sostenible de las poblaciones locales aledañas a la propuesta del área de conservación privada de la Selva Botánica, indica.  
Entre sus objetivos específicos figura proteger y conservar el hábitat de las especies de flora y fauna presentes en el área, de tal forma que se permita la recuperación de aquellas que se encuentren en estado de amenaza, según la legislación nacional e internacional, como por ejemplo Ranitomeya reticulada, Ameerega parvula, Cedrela odorata “cedro”, entre otras.
Asimismo garantizar el manejo adecuado y uso sostenible de las especies de flora y fauna dentro del área propuesta a través de actividades de conservación que involucre a la población local en las acciones de control y manejo.

También generar conocimientos a cerca de la ACP propuesta, a través de la investigación básica y científica, que permita obtener herramientas de conservación, concientización y sensibilización para fines educativos ambientales, que involucre a la población local en todos sus niveles, entre otros objetivos.
Las ACP son predios de propiedad privada que por sus características ambientales, biológicas, paisajísticas u otras análogas contribuyen a complementar la cobertura del Sernanp, aportando a la conservación de la diversidad biológica e incrementando la oferta para la investigación científica y la educación. También generan oportunidades para el desarrollo de turismo especializado.